¿Qué es el ángulo muerto y por qué es peligroso?
El ángulo muerto es la zona alrededor de un vehículo que no es visible a través de los retrovisores. Estas áreas varían según el tipo y tamaño del vehículo:
- Coches: Hasta 4 puntos ciegos, dos en cada lateral.
- Furgonetas: Hasta 5 puntos ciegos, incluyendo toda la zona trasera.
- Autobuses: 3 puntos ciegos, a pesar de sus grandes retrovisores.
El 90% de la información que recibimos al conducir proviene de la vista, lo que hace que estas zonas sean especialmente críticas. Los ángulos muertos no solo aumentan el riesgo de colisión, sino que también pueden generar inseguridad y una conducción más nerviosa.
Evolución del sistema de detección de ángulo muerto
El sistema de detección de ángulo muerto (BLIS, por sus siglas en inglés) fue introducido por Volvo, una marca sueca reconocida por su inversión en seguridad en 2004, marcando un hito en la seguridad vial. Desde entonces, esta tecnología ha pasado de ser una simple alerta pasiva a incluir asistencia activa en la conducción.
Evolución del sistema de detección de ángulo muerto
- 2004: Volvo presenta el primer sistema BLIS en el modelo XC90, que detectaba vehículos en el ángulo muerto a velocidades superiores a 10 km/h.
- 2008: Mazda y Audi introducen sus propias versiones, incorporando radares de medio alcance para mejorar la precisión.
- Actualidad: Los sistemas modernos combinan cámaras, radares y sensores ultrasónicos, ofreciendo asistencia activa como corrección de dirección y frenado automático.
Hoy en día, más de 20 millones de vehículos incorporan anualmente esta tecnología, que ha demostrado ser efectiva para prevenir accidentes y minimizar riesgos en la carretera.
Tipos de sistemas de detección de ángulo muerto
Los fabricantes han desarrollado diferentes tipos de sistemas para abordar este problema, cada uno con sus propias características y tecnologías:
- Sensores de ángulo muerto: Ubicados en las aletas traseras, estos sensores analizan constantemente el entorno y emiten señales luminosas en los retrovisores cuando detectan un vehículo en el ángulo muerto.
- Espejos con indicadores luminosos: Estos espejos incluyen indicadores luminosos y sensores integrados, ofreciendo una solución combinada que resulta especialmente útil durante los cambios de carril.
- Sistemas avanzados con asistencia activa: Estos sistemas utilizan cámaras, radares y ultrasonidos para monitorear las áreas circundantes. Además de emitir alertas visuales y acústicas, pueden realizar correcciones automáticas en la dirección o aplicar el frenado si detectan un riesgo inminente.
El coste de estos sistemas varía entre 600 y 2.300 euros, dependiendo del modelo y la gama del vehículo. Desde junio de 2022, su instalación es obligatoria en todos los turismos y furgonetas nuevas.
¿Cómo funciona técnicamente el sistema?
El sistema de detección de ángulo muerto opera mediante una combinación de sensores, radares y una unidad de control central que analiza la información en tiempo real. Sus componentes principales incluyen:
- Sensores de radar: Monitorizan un área de hasta 10 metros por detrás del espejo retrovisor y 4 metros de ancho.
- Unidad de control: Procesa los datos de los sensores y activa las alertas cuando detecta un vehículo en el ángulo muerto.
- Indicadores de advertencia: Señales visuales en los retrovisores y alertas acústicas o vibraciones en el volante.
Modos de funcionamiento
- Modo pasivo: Señal luminosa permanente en el retrovisor cuando detecta un vehículo.
- Modo activo: Alertas adicionales (parpadeos, sonidos o vibraciones) si el conductor activa el intermitente para cambiar de carril.
El sistema funciona en un rango de temperatura de -40°C a +85°C, garantizando su operatividad en diversas condiciones climáticas. Sin embargo, puede verse afectado por lluvia, nieve o suciedad en los sensores.
Eficacia del sistema, ventajas e inconvenientes
Los estudios demuestran que los sistemas de detección de ángulo muerto son altamente efectivos para prevenir accidentes y mejorar la seguridad vial:
- Prevención de accidentes con víctimas gracias a la capacidad para salvar vidas y evitar lesiones graves.
- Reducción de colisiones durante cambios de carril y maniobras en autopista.
A pesar de su eficacia, estos sistemas tienen ciertas limitaciones:
- Interferencias por lluvia, nieve o barro en los sensores.
- Dificultades para detectar objetos pequeños como ciclistas o peatones.
- Falsos positivos con elementos como guardarraíles.
Uso y mantenimiento del detector de ángulo muerto
Para garantizar el correcto funcionamiento del sistema, es importante seguir estas recomendaciones:
Consejos de uso
- Mantén los sensores limpios y libres de suciedad.
- Ajusta correctamente los retrovisores exteriores.
- Verifica el funcionamiento del sistema antes de iniciar la marcha.
- Presta especial atención en condiciones climáticas adversas.
Mantenimiento: Realiza revisiones periódicas para asegurarte de que los sensores y cámaras están correctamente calibrados. Esto es especialmente importante tras reparaciones en la carrocería o cambios en el parabrisas.
Los 3 mejores modelos de coche con detector de ángulo muerto en España
Mercedes-Benz Clase E
Sedán de lujo con confort y tecnología avanzada. Su sistema Active Blind Spot Assist detecta vehículos en puntos ciegos y avisa al conductor con señales visuales o auditivas. También incluye frenado de emergencia y mantenimiento de carril.
Volvo XC60
SUV centrado en la seguridad. Su Blind Spot Information System (BLIS) avisa al cambiar de carril con alertas visuales y sonoras. Además, cuenta con frenado de emergencia automático, monitoreo de punto ciego y alerta de tráfico cruzado trasero.
BMW Serie 5
Es un sedán de lujo que incluye Side Blind Spot Detection. Este sistema avisa con indicadores en los espejos o alertas sonoras sobre tráfico en los puntos ciegos. Además, ofrece control de crucero adaptativo, asistencia de mantenimiento de carril y cámaras de 360 grados para una conducción más segura.
Encuentra tu coche con detector de ángulo muerto
Los sistemas de detección de ángulo muerto son una herramienta esencial para mejorar la seguridad vial. Desde su introducción en 2004, han evolucionado para ofrecer soluciones más avanzadas y efectivas, capaces de prevenir accidentes y salvar vidas. Sin embargo, es importante comprender sus limitaciones y mantenerlos en buen estado para maximizar su eficacia.
Con la obligatoriedad de su instalación en vehículos nuevos, esta tecnología se ha convertido en un estándar de seguridad que promete hacer nuestras carreteras más seguras para todos.